Cadena de frío: Alta especialización con potencial de crecimiento ante pandemia

¿Le gustó el artículo?
  • ¿Le gustó el artículo?
  •  (2)
  • No (0)

En la última década la logística relacionada con la cadena de frío ha tomado una mayor relevancia en México, donde la iniciativa privada y el gobierno han favorecido niveles de ingresos cuyo potencial de crecimiento se viene a acentuar ahora por la creciente demanda de productos perecederos refrigerados y congelados derivado de la pandemia por COVID-19; pero también tiene desafíos que deberá afrontar, pues es un sector con alto grado de especialización.

Por poner una perspectiva global, en 2018 la cadena de frío generó ingresos por 159,988 millones de dólares (mdd) y la proyección para 2026 es alcanzar los 585,105 mdd, con una tasa de crecimiento anual de 17.9%, esto sin que al momento del análisis se considerara la pandemia, comentó Germán Eichelmann, director general de GT+Logistics (Altamira y Veracruz).

En su participación en el panel virtual Diálogos Empresariales de Logística, organizado por Grupo T21, el directivo señaló que el sector de cadena de frío en México tuvo en 2018 un mercado por 3,826 mdd y se prevé que para 2026 ascienda a 18,049 mdd, tomando en cuenta los tratados y acuerdos comerciales que mantiene México con 83 países, que es el quinto lugar mundial en mercados de franquicias, el octavo productor mundial de alimentos; y, el segundo proveedor de alimentos a su principal socio comercial, Estados Unidos, entre otros factores.

Con el título “Cadena de frío II: Infraestructura y logística en puertos en tiempos de pandemia”, en el panel virtual colaboró Dionisio Cos, director general de Friopuerto, quien dijo que la cadena de frío es relativamente nueva en el tema logístico, toda vez que hace 10 años se contaba con menos infraestructura específica en los puertos y los puntos de inspección por parte de la autoridad no estaban del todo presentes en las revisiones a los productos.

Sin embargo, atribuyó el crecimiento del sector a que el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), implementó en 2014 un programa de ordenamiento de puertos, aeropuertos y fronteras, en conjunto con la iniciativa privada, donde se elevan las inversiones y se fortalecen las revisiones con el ordenamiento de los puntos de inspección. Esto incluso dio origen a la construcción y puesta en marcha de Friopuerto (Veracruz).

“Uno de los temas era infraestructura y en México (…) normalmente la demanda rebasa la oferta y eso se debe a que primero hay mucha estacionalidad, tenemos periodos donde estamos full (completos) y otros periodos donde bajan volúmenes y trabajamos al 50%, y eso habla de la especialización de la cadena de frío y por eso es tan importante para productores apoyarse en un tercero”, enfatizó Dionisio Cos.

En ese sentido, Gladys Avaroa, directora de operaciones de Ameriben (Mazatlán), detalló que, pese a que Sinaloa es un gran productor agroalimentario, sus exportaciones se están dando más con el acopio de los productos en otros puertos como Manzanillo o Lázaro Cárdenas y no se utiliza la infraestructura de Mazatlán, como sí lo hacen las importaciones de mercancías como cárnicos, productos acuícolas, fruta, berries, salmón y otros.

“Tenemos capacidad para 2,750 toneladas, somos punto de inspección fitozoosanitaria con oficiales de Senasica que nos rigen con normatividades para garantizar la inocuidad, la calidad de los espacios y servicios. Eso aporta Ameriben en la cadena de frío, quisiéramos tener un poco más de participación, pero ahora con la entrada del T-MEC (Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá) y la demanda con la pandemia de productos congelados, va a haber mayor oportunidad para esos negocios en México”, añadió Avaroa.

A su vez, Arturo Villaseñor, director general adjunto de operaciones de Grupo Alianza Estratégica Portuaria (Manzanillo), comentó que el puerto cuenta con infraestructura para enfrentar incluso los picos de demanda a los que hizo referencia Dionisio Cos, a través de 60 andenes refrigerados divididos en 3 puntos de inspección (2 certificados TIF), cuya capacidad alcanza 3,000 toneladas diarias; aunado a las suficientes conexiones en las terminales para contenedores refrigerados y disponibilidad de transporte, donde incluso participan empresas de Jalisco y Michoacán.

También han destacado avances por parte de las aduanas para facilitar los despachos y en ese tenor Arturo Villaseñor señaló que en Manzanillo se llevan a cabo las revisiones de los contenedores en la misma plataforma de reconocimiento aduanero, cuando así se determine, mediante dos andenes refrigerados que opera Grupo Alianza, a diferencia de lo que sucedía anteriormente, donde la cadena de frío se rompía en la plataforma al abrir el contenedor, o inclusive regresarlo al almacén con el consecuente incremento en tiempos y costos.

Pese a estos avances, Gladys Avaroa consideró que es importante que el sector de cadena de frío trabaje en conjunto para que las autoridades modernicen sus sistemas, pues ejemplificó que recientemente la Aduana de Mazatlán fue punta de lanza para automatizar la revisión de contenedores, pero a través de sistemas obsoletos que frecuentemente fallan, de tal forma que de poco sirve que los almacenes frigoríficos implementen nuevas tecnologías, si la parte del gobierno no avanza al mismo ritmo.

Justo en el tema tecnológico, Israel Fortis, representante de las empresas MaqusaIMA y Grupo FCJ, enfatizó la importancia de que estos almacenes frigoríficos cuenten con especialistas “partner de negocios” en el diseño y operación de sus instalaciones, no sólo en el tema de sistemas o maniobras, pues la cadena de frío requiere cada vez más diferencia de temperaturas y productos refrigerantes; aunado a que deben considerarse temas como la altura, la salinidad, la humedad, temperatura ambiente y otros, dependiendo dónde se instale la infraestructura.

Puedes revisar aquí en primer programa de cadena de frío: «Nueva normalidad» presiona a la cadena de frío por cambios en consumo

Retos a vencer

Gladys Avaroa, de Ameriben, puso en la mesa que, si bien existen grandes oportunidades de inversión en los recintos frigoríficos y la cadena de frío, existen desafíos como la seguridad, no sólo en temas de incidencia delictiva, sino también retos operativos y hasta de política pública.

“La infraestructura y la inversión se ve mermada por la cuestión de la seguridad en todos sentidos, para invertir, para contratos más largos, para transporte incluso para el tren, la limitante del servicio ferroviario, con invasiones en vías. Mientras no se ponga una solución al tema de seguridad, esa inversión para ampliar la capacidad de infraestructura y diversificación de servicios, se va a ver un poquito afectado. Sinaloa ha disminuido sus niveles delictivos, pero no existe la certeza para aumentar la inversión y eso nos afecta porque pudiéramos crecer con la demanda que van a tener productos congelados o fríos”, detalló Avaroa.

Por su parte, Germán Eichelmann, de GT+Logistics, empresa patrocinadora de este Diálogos Empresariales de Logística de T21, coincidió en que también en el sur de Tamaulipas la incidencia delictiva ha disminuido, pero se pronunció a favor de Gladys Avaroa en el sentido de la certeza para las inversiones.

“Hoy nos levantamos con una nueva ocurrencia del gobierno, por ahí quiere darle el control de puertos a Marina y aduanas a Sedena, esa es la notica de la mañana y eso es de lo que se habla, la certidumbre que debemos tener hacia adelante, esas condiciones están jugando en contra del capital de la gente que quiere invertir en proyectos de estos, altamente demandantes de capital sin duda, y es un riesgo para el inversionista”, sentenció luego del anuncio del presidente Andrés Manuel López Obrador de militarizar puertos y aduanas.

Al respecto, Arturo Villaseñor reconoció que, pese a que la austeridad de la denominada cuarta transformación alcanzó al puerto y se redujo el número de personal que realiza las inspecciones, también ya se tuvo la experiencia de mandos militares al frente de la Administración Portuaria Integral (API) en el sexenio pasado, de tal suerte que las empresas deberán coadyuvar para sacar adelante la logística, sobre todo en un sector como la cadena de frío, donde la salud de los mexicanos y consumidores en general se puede ver comprometida si no se realiza un adecuado control de insectos, plagas u otras enfermedades que pudieran presentar los productos.

Representando a Alianza Estratégica Portuaria del puerto de Manzanillo, Villaseñor ejemplificó además que durante los meses de marzo y abril se infectaron del nuevo coronavirus SARS-CoV-2 en Estados Unidos 12,000 personas en 180 plantas de cárnicos, un factor más que ahora las empresas deben de cuidar entre sus colaboradores y en lo que su empresa trabaja incluso con pruebas rápidas que permiten hasta identificar la cadena de contagios. Esto porque, desde su perspectiva, debe cuidarse al personal, pero también al consumidor final.

Sobre esto, Germán Eichelmann abundó que Estados Unidos es uno de los países que mejor controlan la cadena de frío y sin embargo cayó en un tema de contagios como el que expuso Arturo Villaseñor, lo cual obliga a reforzar medidas que eviten estos casos, pero también a ponderar el papel que juegan los participantes de la cadena de frío en la salud de las personas.

“Este negocio es delicado, para dimensionar lo delicado, en Estados Unidos en 2018 se dieron 48,000,000 de casos, 130,000 personas hospitalizadas y 3,000 fallecidos por un mal manejo de la cadena de frío, cualquier disrupción por pequeña que sea trae consecuencias garrafales, pérdidas de 750 mil millones de dólares. Es un negocio delicado, de responsabilidad y compromiso, hay que meter mucha lana, los costos de operación energéticos no bajan y esto es de mucho profesionalismo”, enfatizó.

Sobre ello, Dionisio Cos agregó que Senasica ha tenido un despeño loable para cuidar la calidad e inocuidad de los alimentos, algo en lo que se han enrolado las empresas que participan en la cadena de frío, pese a que de inicio hayan parecido medidas regulatorias excesivas.

“La importancia que tenemos todos quienes de alguna manera contribuimos para que las mercancías entren y salgan del país es relevante. Una de las cosas es cómo el ordenamiento de puertos, aeropuertos y fronteras revolucionó la infraestructura en esos sectores, el Senasica hace un trabajo loable para que las mercancías que entran y salen del país cumplan con el tema sanitario y regulatorio; es un tema que tiene que ver con la salud y la vida de los mexicanos y de todos quienes consuman productos grado alimenticio”, aseguró.

En este punto coincidieron todos los participantes quienes compartieron las medidas que sus respectivas empresas han emprendido ante la pandemia desatada por el COVID-19 en el mundo, coincidiendo en el cuidado de su personal, pero también en el de los consumidores finales. Incluso, ante las oportunidades de crecimiento del sector, tienen planeadas inversiones como Alianza en Manzanillo, donde expandirá su infraestructura al igual que Ameriben en Mazatlán, GT+Logistics buscando mayor participación en Veracruz y Altamira o Friopuerto que incluso abrirá un frigorífico en Guatemala, para lo cual Israel Fortis declaró que las empresas como Maqusa, IMA y Grupo FCJ a las que representó en el panel pueden coadyuvar en tecnología.

Fuente: T21mx

Compartir

    Solicita nuestros servicios

    ¿Tiene algún requerimiento? Comunícate con nosotros lo atenderemos a la brevedad posible.