CAMAE desarrolló con éxito el webinar «La huella de Carbono en la industria Marítima y Portuaria»

¿Le gustó el artículo?
  • ¿Le gustó el artículo?
  •  (13)
  • No (1)

La Cámara Marítima del Ecuador – CAMAE organizó el webinar «La huella de Carbono en la industria Marítima y Portuaria» el que fue impartido por reconocidas personalidades de la academia y de la industria a nivel mundial.

El primer conferenciante fue Jan Hoffmann, jefe de la División de Logística y Comercio de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), quien presentó el tema sobre OMI y el CO2 desde un contexto global, soluciones totales para un desafío global.  En contexto indicó que el manejo de la carga ha evolucionado desde los años 70, tiempo en que se transportaba más carga petrolera, poco a poco fue aumentando la participación de otros tipos de carga, como general, seca, contenerizada y proyectos, lo que hoy representa más del 70% de la carga. Su exposición se enfocó en el transporte marítimo, sus objetivos de desarrollo sostenible, sinergias y compensaciones.

La estrategia de la OMI concibe por primera vez alcanzar una reducción total de las emisiones de gases de efecto invernadero provocados por el transporte marítimo internacional de al menos el 50% en el 2050, al mismo tiempo que se persigue eliminarlas por completo.  La estrategia incluye una referencia específica a un itinerario de reducción de emisiones de dióxido de carbono coherente con los objetivos del Acuerdo París.

Sobre sinergias y compensaciones, señaló el acceso a los mercados, conectividad, puertos eficientes, generar ingresos,a la vez protegiendo el medio ambiente.

Destacó que quienes pagan las  consecuencias hoy en día son las poblaciones costeras en Bangladesh, cuyas tierras están inundadas, inversores en Belice cuyas propiedades están arruinadas por huracanes más frecuentes, agricultores de Sudáfrica cuyos cultivos fracasan después de otra estación seca, estaciones de esquí suizas sin nieve, entre otros. Sin embargo, resaltó que quien debería pagar es el contaminador,  a quien se le debe dar tres opciones, no contaminar o usar combustible limpio; limpiar y ayudar a adaptarse; filtrar, plantar árboles, construir muros de inundación, construir grúas resistentes a huracanes, entre otros; en otras palabras ayudar a los que se ven afectados negativamente.

Comentó que un gravamen sobre el CO2 es una de las mejores soluciones desde la perspectiva de los armadores; una solución que genera financiación para inversiones en nuevas tecnologías y puede ayudar a las economías vulnerables afectadas por el cambio climático.   Enfatiza que será una solución temporal ya que desaparecerá una vez que se haya logrado el objetivo de reducir del CO2 a cero.

Otro expositor fue el Sr. Ricardo Sánchez, Oficial Superior de Asuntos Económicos, División de Comercio Internacional e Integración – CEPAL, quien abordó el contexto de América Latina, Comparaciones y Tendencias.

En su disertación indicó que la economía latinoamericana es CO2 dependiente, con el paso del tiempo los países han venido aumentando su dependencia en hidrocarburos. Hay países que han mejorado poco a poco.

Mostró una estudio de 8 países en la región: Argentina, Chile, Brasil, Colombia, Ecuador, México, Perú y Uruguay, cuyo resultado indica que en el caso de las exportaciones, alrededor de 24 millones de toneladas de equivalente al CO2, representa aproximadamente el 2.8% de los 870 millones de toneladas emitidas por el transporte marítimo internacional durante un año.

En el caso de las importaciones, 311 millones de toneladas transportadas generaron alrededor de 6 millones de toneladas equivalentes de CO2, lo que representa aproximadamente el 1,7% de las emisiones de CO2″ totales de transporte marítimo internacional.

Destacó que la reducción de emisiones, necesitan medidas económicas con la inclusión de diseños de incentivos que deben ser acompañados con esfuerzos de la industria y de la ciencia para señalar la tecnologías limpias, que sean más efectivas con el objetivo de la descontaminación.

Finalizó la jornada el Sr. Gordon Wilmsmeier, catedrático de Logística en la  escuela de administración de la Universidad de Los Andes de Bogotá Colombia, quien habló del  Desempeño Sostenible en Puertos,  eficiencia de los terminales portuarios, destacando que la eficiencia es un tema clave para un desempeño sostenible.   Para medir las emisiones en los puertos se necesita un sistema de gestión de energía para monitorear el consumo de energía y calcular la huella de carbono.  Existen estándares de calidad que se pueden aplicar, y que hay ciertos puertos de América Latina que ya los han implementado; el ISO 50001 eficiencia energética y gestión de energía y el ISO 14064 para cuantificar el nivel de gases dentro de las organizaciones.

Destacó que diferentes equipos en los puertos pueden trabajar con diferentes fuentes energéticas y la gran mayoría puede trabajar con sistemas eléctricos.  Existen diferentes características en consumo por distintos tipos de terminales. Un puerto de transbordo es menor el consumo que un terminal de importación exportación.  Además existen economías de escala.

En Suecia la terminal de APM está en camino de reducir emisiones en 90% libre de combustibles  fósiles.

Entre sus conclusiones comentó que hay potenciales posibilidades de cambios tecnológicos y en la electrificación, la convergencia entre la eficiencia económica y la sostenibilidad.

Guardado en:  webinar
Compartir

    Solicita nuestros servicios

    ¿Tiene algún requerimiento? Comunícate con nosotros lo atenderemos a la brevedad posible.