EE. UU. investigará el impacto de las importaciones de cobre provenientes de Chile, Perú, México y Canadá

¿Le gustó el artículo?
  • ¿Le gustó el artículo?
  •  (0)
  • No (0)

El Presidente de EE. UU., Donald Trump, declaró que el país se enfrenta a importantes vulnerabilidades en la cadena de suministro del cobre, con una creciente dependencia de fuentes extranjeras para el material extraído, fundido y refinado. Por ello, firmó una orden ejecutiva que instruye al Departamento de Comercio a iniciar una investigación sobre las importaciones de cobre, lo que podría derivar en la imposición de aranceles a los principales exportadores del metal a EE. UU., entre ellos Chile, Perú, México y EE. UU.

Chile en 2023 exportó US$4.630 millones a EE. UU., Canadá US$1.220 millones, Perú US$705 millones, México US$116 millones y la República Democrática del Congo US$106 millones, según datos del Observatorio de Complejidad Económica (OEC), una plataforma que recopila datos de comercio internacional.

EE. UU. cuenta con amplias reservas de cobre, pero su capacidad de fundición y refinado está muy por detrás de la de sus competidores mundiales. “Un único productor extranjero [China, aunque el país no es mencionado directamente por la Casa Blanca] domina la fundición y el refinado de cobre en el mundo, controla más del 50% de la capacidad mundial de fundición y posee cuatro de las cinco mayores instalaciones de refinado.  Este dominio, unido al exceso de capacidad mundial y al control de las cadenas de suministro mundiales por parte de un único productor, supone una amenaza directa para la seguridad nacional y la estabilidad económica de Estados Unidos”, se lee en la página web de la Casa Blanca. 

En concreto, la orden ejecutiva encarga al secretario de Comercio, Howard Lutnick, analizar si la alta dependencia de las importaciones de cobre representa un riesgo para la seguridad nacional de EE. UU. y, en caso afirmativo, recomendar medidas para restringirlas.

Detalles de la investigación

EE. UU. investigará el impacto de las importaciones de cobre en la seguridad nacional. La Secretaría de Comercio iniciará una investigación bajo la sección 232 de la Ley de Expansión Comercial para determinar los efectos sobre la seguridad nacional de las importaciones de cobre en todas sus formas, incluyendo, pero no limitado a: cobre extraído en bruto; concentrados de cobre; cobre refinado; aleaciones de cobre; chatarra de cobre; y productos derivados.

Al llevar a cabo la investigación, el secretario de Comercio evaluará los factores establecidos en la “Producción nacional para la defensa nacional; impacto de la competencia extranjera en el bienestar económico de las industrias nacionales”, así como otros factores relevantes. 

En un plazo de 270 días a partir de la fecha de la orden (25 de febrero), el secretario de Comercio presentará un informe al Presidente que incluya:

  • conclusiones sobre si la dependencia de EE. UU: de las importaciones de cobre amenaza la seguridad nacional;
  • recomendaciones sobre acciones para mitigar dichas amenazas, incluidos posibles aranceles, controles de exportación o incentivos para aumentar la producción nacional; y
  • recomendaciones políticas para fortalecer la cadena de suministro de cobre de EE. UU. a través de inversiones estratégicas, reformas de permisos e iniciativas de reciclaje. 

Mercado de futuros

Ante la posibilidad de que Trump impusiera aranceles sobre el cobre, los principales mercados de futuros de metales, como la Bolsa de Metales de Londres (LME) y la Bolsa Mercantil de Chicago (CME), ya han comenzado a reflejar esta incertidumbre en sus cotizaciones.

Cabe mencionar que tras su regreso a la Casa Blanca el 20 de enero, Trump anunció nuevos aranceles del 2 % sobre la importación de  acero y aluminio, los que entrarán en vigor el 12 de marzo.

Fuente: Mundo Marìtimo.

Guardado en:  Canadá | Chile | EE. UU. | Mèxico | Perú
Compartir

    Solicita nuestros servicios

    ¿Tiene algún requerimiento? Comunícate con nosotros lo atenderemos a la brevedad posible.