Productos agropecuarios del Mercosur serían los más beneficiados de ratificarse el tratado de libre comercio con la UE

¿Le gustó el artículo?
  • ¿Le gustó el artículo?
  •  (0)
  • No (0)

La reciente firma en Montevideo de un acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea, de ser ratificado por el Parlamento de la UE, podría eliminar la mayoría de los aranceles entre ambas regiones, creando un mercado de más de 700 millones de consumidores y convertirse en uno de los principales acuerdos comerciales del mundo entre economías que suman un PIB de 22 billones de dólares.

Si el acuerdo prospera, la exportación de productos como carne, azúcar, arroz y miel desde países sudamericanos a Europa será facilitada y habrá un aumento de las cuotas de exportación. En 2023, Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay exportaron productos agrícolas y agroalimentarios por un valor de 24.000 millones de dólares a la UE, principalmente soja.

En contraparte, la UE podrá comercializar vehículos, maquinaria y productos farmacéuticos en condiciones más ventajosas. Además, el bloque económico europeo garantiza que, con esta firma, surgirán interesantes oportunidades para productos europeos como el vino, que actualmente tiene aranceles de hasta el 27%, los licores y los quesos, que podrían beneficiarse del crecimiento e la nueva clase media sudamericana.

Brasil, el gran beneficiario 

Según analistas, Brasil será, sin lugar a duda, el país del Mercosur más beneficiado por este acuerdo, siendo a su vez, su sector de agronegocio el que sacará más provecho. Esto porque en la actualidad, la UE es el segundo mayor importador de los productos agropecuarios brasileños, solo por detrás de China. Después de la entrada en vigor del tratado, el 97% de las exportaciones de Brasil a la UE tendrán tarifa cero. 

Según las proyecciones del Instituto de Investigación Económica Aplicada (IPEA), como consecuencia la economía de Brasil podría crecer un 0,46% por año, el agronegocio un 2% y las exportaciones un 3%. Además, las inversiones en Brasil aumentarían un 1,49%, en comparación con un escenario sin acuerdo. En otras palabras, Brasil sería el país sudamericano que más crecería.

Francia el gran perdedor

Por otro lado, se ha señalado que, a todos los efectos, los grandes perdedores serán los ganaderos y agricultores franceses. Interpretación que incluso llevó a un intento de boicot en Francia contra la carne proveniente de Brasil, en la que incluso se acuso al país sudamericano de cumplir con todas los estándares necesarios. Los productores franceses se oponen tajantemente porque temen perder su cuota de mercado y su competitividad. Esto se debe a que Brasil produce más y, sin tener que pagar los impuestos sobre las exportaciones que cobra actualmente la UE, podría ofrecer precios más atractivos que los agricultores europeos.

Al momento de la firma la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, aseguró que “Hemos escuchado las preocupaciones de nuestros agricultores y hemos actuado en consecuencia”, además destacó que “más de 350 productos de la UE ahora están protegidos por una indicación geográfica” y que “los exportadores del Mercosur tendrán que cumplir estrictamente con estas normas para acceder al mercado de la UE. Esta es la realidad de un acuerdo que ahorrará a las empresas de la UE 4.000 millones de euros en derechos de exportación al año”.

Próximos pasos

El acuerdo propuesto entre la UE y el Mercosur se compone de un pilar político y de cooperación y de un pilar comercial. La conclusión de las negociaciones constituye el primer paso en el proceso hacia la conclusión del acuerdo. Los documentos oficiales se publicarán en línea en los próximos días. Tras la depuración jurídica final por ambas partes, el texto se traducirá a todas las lenguas oficiales de la UE y se presentará al Consejo y al Parlamento Europeo.

Fuente: Mundo Marítimo

Guardado en:  Mercosur
Compartir

    Solicita nuestros servicios

    ¿Tiene algún requerimiento? Comunícate con nosotros lo atenderemos a la brevedad posible.